Equipos Clásificados al Mundial 2010:
SUDAMERICA:
1.Brasil
2.Paraguay
3.Chile
4.Argentina
5.Uruguay
ASIA:
1.Australia
2.Japón
3.Corea del Sur
4.Corea del Norte.
5.Australia
EUROPA:
1.Alemania
2.Eslovaquia
3.España
4.Grecia
5.Italia
6.Portugal
7.Suiza
8.Dinamarca
9.Eslovenia
10.Francia
11.Inglaterra
12.Holanda
13.Serbia
CONCACAF:
1.Estados Unidos
2.México
3.Honduras
AFRICA:
1.Sudáfrica
2.Ghana
3.Costa de Marfil
4.Nigeria
5.Camerún
6.Argelia
VIDEO DEL MUNDIAL
viernes, 28 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
estadios del mundial sudafrica 2010
ESTADIO RUSTENBURG
ESTADIO JOHANNESBURGO
ESTADIO POLOKWANE
ESTADIO BLOEMFONTEIN
ESTADIO PORT ELIZABET
ESTADIO PRETORIA
el mundial

Sudafrica será el país encargado de organizar el próximo Mundial 2010 de futbol, convirtiéndose así en el primer Mundial en celebrarse en suelo africano. Esta noticia ha sido acogida por Sudáfrica con gran alegría y júbilo, tanto por parte de sus representantes (el ex-Presidente Nelson Mandela, el arzobispo Desmond Tutu y el presidente Thabo Mbeki, entre otros)
Como por todo el pueblo sudafricano en general, ya que se espera que, con la venta de entradas y la llegada de los aficionados al fútbol, se genere unos ingresos que ayuden a este país a incrementar su potencial, tanto como destino turístico, como de inversiones.
Como por todo el pueblo sudafricano en general, ya que se espera que, con la venta de entradas y la llegada de los aficionados al fútbol, se genere unos ingresos que ayuden a este país a incrementar su potencial, tanto como destino turístico, como de inversiones.
El partido inaugural del Mundial Sudafrica 2010 será el día 11 de Junio a las 16:00 horas y enfrentará al anfritrión Sudafrica ante México. El partido se disputará en Johanesburgo, una de las principales sedes de Sudafrica 2010 y que acogerá muchos de los partidos más importantes que se disputen a lo largo de esta competición.
lunes, 24 de mayo de 2010
bicentenario


La Red de Bibliotecas del Banco de la República, con motivo del Bicentenario de la Independencia, quiere ofrecer a todos los colombianos un espacio donde se pueda leer un buen número de documentos producidos desde 1750 hasta 1850 en distintos lugares, instancias y circunstancias. Esperamos que muchos colombianos de todas las edades encuentren aquí documentación de interés para iniciar al menos las respuestas a las preguntas que quieran hacerle al pasado. Este espacio se estará construyendo desde ahora, centrándose primero en torno a 1810 y luego ampliándose hacia atrás y hacia delante y, en lo posible, profundizando. No será exhaustivo pero si esperamos que tenga una cobertura básica para las distintas regiones del país. Estarán en principio los documentos que ya estén impresos y publicados.
Entendemos el período denominado la Independencia como un tiempo fuerte, especialmente para la producción y la búsqueda de sentidos. Las referencias más frecuentes nos remiten colegios, prensa, Expedición Botánica, Biblioteca Real, Comuneros, Misiones, Reformas, tertulias, viajes, chicherías, viruelas, cabildos, juntas y conspiraciones. De ello nos quedan reales cédulas y decretos, periódicos, libelos y pasquines, pinturas, sermones, relaciones y memoriales, diarios, manuales, proyectos, mapas, discursos, juicios, proclamas, constituciones y actas. En el período emergen multitud de discursos desde distintas ciudades y pueblos, las palabras adquieren nuevos significados, se proponen nuevas legitimidades e identidades de sujetos y grupos, se rediseña el mapa de lealtades sociales, políticas y religiosas, y las tensiones cotidianas se hacen más visibles aun al interior de las familias. Hay cambios en las formas en que sesiente, se vive y se dice lo público y el orden social. Es un tiempo de invención de sujetos políticos y de sociabilidades, de nuevos medios como la prensa, y de la instauración de muchos nuevos lugares desde donde se interviene en la palestra política. Pero sobre todo un tiempo de muchas palabras y de incremento de la escritura y la lectura.
Por eso hacemos del Bicentenario una ocasión para poner a disposición de diferentes públicos lectores, un repertorio de textos e imágenes, relacionados de maneras distintas con los procesos de la independencia. Exponemos los documentos no porque creamos que ellos contengan la verdad ni lo que “realmente pasó”, sino porque son los registros contemporáneos a los que tenemos acceso. Esperamos que su lectura y análisis contribuyan a proponer nuevas preguntas por parte de distintos públicos lectores, a entender mejor la diversidad de procesos del período, sus sentidos y significados y a elaborar historias múltiples, desde distintos puntos de vista, espacios y sujetos que quizás puedan contribuir a articular una representación de nuestro pasado para el presente.
imagenes del bicentenario

documentos del bicentenario
1. El territorio colombiano y sus primeros pobladores
2. Las sociedades indígenas
3. La conquista española
4. La Colonia
5. La Independencia
6. La organización del Estado
7. La ocupación del territorio
8. La economía y la entrada al comercio mundial
9. El siglo XX: violencia y paz
10. El texto, la imagen y el mundo de las comunicaciones
11. Las artes plásticas, la fotografía y el cine
12. La literatura, la música y la cultura popular
13. El siglo XXI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)